Salud es Riqueza
Salud es riqueza es un Blog de educación y divulgación científica, cuyo propósito es promover una nutrición óptima y una salud óptima, como base fundamental para lograr un elevado grado de desarrollo humano, éxito y productividad. Director y editor en Jefe: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña. Director y ejecutivo de Biogenesis Institute y editor en jefe de Pro Salud News de Seattle Washington. Pro Salud News: http://www.pro-salud.info/
lunes, 10 de abril de 2017
Enlaces sobre Roger Williams
Enlaces sobre Roger Williams
http://bioinst.cm.utexas.edu/williams/
http://bioinst.cm.utexas.edu/williams/256ap.htm
http://bioinst.cm.utexas.edu/williams/256ao.htm
Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
Autores:
OMS
OMS
Detalles de la publicación
Número de páginas: 21Fecha de publicación: 2004
Idiomas: Árabe, chino, español, francés, inglés, ruso
ISBN: 9244592223
Descargar
La Estrategia se elaboró sobre la base de una amplia serie de consultas con todas las partes interesadas, en respuesta a la petición que formularon los Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2002 (resolución WHA55.23). En el presente documento figuran la mencionada Estrategia y la resolución mediante la que se aprobó (WHA57.17).
La estrategia aborda dos de los principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, a saber, el régimen alimentario y las actividades físicas, además de complementar la labor que la OMS y los países han emprendido o realizan desde hace largo tiempo en esferas relacionadas con la nutrición, como la desnutrición, las carencias de micronutrientes y la alimentación del lactante y del niño pequeño.
Enlaces conexos
-
Herramientas para aplicar la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
Recursos para aplicar la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud -
Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
Programa de la OMS -
Actividad física
Tema de salud -
Dieta
Tema de salud
Determinante fundamental de la salud pública mundial
El rápido aumento de la carga que representan las
enfermedades no transmisibles es un
determinante fundamental de la salud pública
mundial. En 1999 esas enfermedades contribuyeron aproximadamente al 60% de las
defunciones mundiales y al 43% de la carga mundial de morbilidad.
Aproximadamente la mitad de esas defunciones son atribuibles a enfermedades
cardiovasculares. Partiendo de las estimaciones actuales, se prevé que para el
año 2020 esas enfermedades serán la causa del 73% de los fallecimientos y del 60%
de la carga de morbilidad.
El 79% de las defunciones atribuidas a
enfermedades no transmisibles se producen ahora en los países en desarrollo,
donde la mayoría de las personas afectadas por dichas enfermedades tienen entre
45 y 65 años de edad. Sólo en China y la India, la carga de enfermedades
cardiovasculares es mayor que en el conjunto de los países industrializados.
Situados en el otro extremo del espectro de la
malnutrición, el sobrepeso y la obesidad infantiles están multiplicando los
problemas mundiales de salud pública. Según un análisis reciente de los datos
nacionales de 79 países donde vive un 87,8% de los niños menores de cinco años
de países en desarrollo, la tasa de prevalencia general de sobrepeso a esa edad
en los países en desarrollo era de un 3,3% (17,6 millones) (véase el anexo,
cuadro 2).3 Las tasas de sobrepeso y obesidad están
aumentando en muchos países y 21 de ellos ya tienen una prevalencia mayor del
5%. Hay considerables indicios de que la obesidad infantil va asociada a hipertensión,
diabetes, enfermedades respiratorias, afecciones ortopédicas y trastornos
psicosociales durante la infancia. Sin embargo, su contribución a la obesidad
en el adulto y a la morbilidad y la mortalidad asociadas, así como a efectos
independientes que a su vez contribuyen a aumentar el riesgo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de
la vida, son objeto de una inquietud aún mayor.4 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
55ª
ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A55/14 Punto 13.10 del orden del día provisional
19 de marzo de 2002
Las investigaciones
epidemiológicas y sociales comunitarias realizadas en diferentes partes del
mundo han permitido determinar claramente los múltiples factores de riesgo de
las principales enfermedades no transmisibles, así como su origen en modos de
vida insalubres y un medio ambiente contaminado. Los riesgos potenciales se
pueden determinar ya desde la temprana
infancia, lo que pone de relieve que la prevención debe comenzar en los primeros
años de la vida y prolongarse durante la adolescencia y la adultez. La estrategia se basa en un número de
factores de riesgo modificables
notablemente comunes, como el consumo de tabaco, una dieta hipercalórica
(en particular con un contenido elevado de grasas saturadas), el consumo de
alcohol y la falta de actividad física (recientemente se han añadido a
la lista el estrés y la contaminación ambiental); en la edad adulta esos
factores se hallan a menudo presentes en
combinaciones variables. El tabaquismo solamente es responsable del 90% de los casos de cáncer de
pulmón, del 75% de las enfermedades respiratorias obstructivas crónicas y del
25% de los casos de infarto del miocardio en los países desarrollados. Una
dieta hipercalórica y una vida sedentaria dan lugar a obesidad y cardiopatía coronaria,
accidentes cerebrovasculares, algunas formas de cáncer, diabetes y enfermedad
reumática crónica.
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/Nota descriptiva
Enero de 2015
Datos y cifras
- Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 38 millones de personas cada año.
- Casi el 75% de las defunciones por ENT -28 millones- se producen en los países de ingresos bajos y medios.
- 16 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en personas menores de 70 años de edad; el 82% de estas muertes «prematuras» ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
- Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las defunciones por ENT, 17,5 millones cada año, seguidas del cáncer (8,2 millones), las enfermedades respiratorias (4 millones), y la diabetes (1,5 millones1).
- Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de alrededor del 82% de las muertes por ENT.
- El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
Panorama general
Las enfermedades no transmisibles (ENT), también
conocidas como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a persona.
Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos
principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades
cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el
cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.
Las ENT afectan ya desproporcionadamente a los países
de ingresos bajos y medios, donde se registran casi el 75% de las muertes por
ENT, 28 millones.
¿Quiénes son vulnerables a estas enfermedades?
Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas
las regiones. Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más
avanzada, pero la evidencia muestra que más de 16 millones de las muertes
atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en personas menores
de 70 años de edad; el 82% de estas muertes «prematuras» ocurren en países de
ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos ellos
vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las enfermedades no
transmisibles, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición
al humo de tabaco o el uso nocivo del alcohol.
Estas enfermedades se ven favorecidas por factores
tales como el envejecimiento, una urbanización rápida y no planificada, y la
mundialización de unos modos de vida poco saludables. Por ejemplo, esto último,
en forma de dietas malsanas, puede manifestarse en forma de tensión arterial
elevada, aumento de la glucosa sanguínea, hiperlipidemia, y obesidad. Son los
llamados "factores de riesgo intermedios" que pueden dar lugar a una
dolencia cardiovascular, una de las ENT.
Factores de riesgo
Factores de riesgo comportamentales modificables
El consumo de tabaco, la inactividad física, las
dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de de las ENT.
- El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año (por la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra habrá aumentado hasta 8 millones en 2030.
- Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.(1)
- Más de la mitad de los 3,3 millones1 de muertes anuales por uso nocivo del alcohol se deben a ENT.
- 1,7 millones de muertes en 2010 debidas a causas cardiovasculares se han atribuido a la ingesta excesiva de sal/sodio.(2)
Factores de riesgo metabólicos/fisiológicos
Esos comportamientos propician cuatro cambios
metabólicos/fisiológicos clave que aumentan el riesgo de ENT: hipertensión
arterial, sobrepeso/obesidad, hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en
sangre) e hiperlipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre).
En términos de muertes atribuibles, el principal
factor de riesgo metabólico de ENT a nivel mundial es el aumento de la presión
arterial (a lo que se atribuyen el 18% de las defunciones a nivel mundial (1),
seguido por el sobrepeso y la obesidad y el aumento de la glucosa sanguínea. En
los países de ingresos bajos y medios se está observando un rápido incremento
del número de niños con sobrepeso.
¿Qué impacto socioeconómico tienen las ENT?
Las ENT amenazan los progresos hacia los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La pobreza está estrechamente
relacionada con las ENT. Se prevé que el rápido aumento de estas enfermedades
será un obstáculo para las iniciativas de reducción de la pobreza en los países
de ingresos bajos, en particular porque dispararán los gastos familiares por
atención sanitaria. Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas
enferman más y mueren antes que las personas de mayor posición social, sobre
todo porque corren un mayor riesgo de exposición a productos nocivos, como el
tabaco o alimentos poco saludables, y tienen un acceso limitado a los servicios
de salud.
En los entornos con pocos recursos, los costos de la
atención sanitaria para las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la
diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas pueden agotar rápidamente los
recursos de las familias y abocarlas a la pobreza. Los costos desorbitados de
las ENT, en particular el a menudo prolongado y oneroso tratamiento y la
desaparición del sostén de familia, están empujando a unos millones de personas
a la pobreza cada año, sofocando el desarrollo.
En muchos países, el uso nocivo del alcohol y el
consumo de alimentos malsanos se dan tanto en los grupos de ingresos altos como
en los de ingresos bajos. Sin embargo, los primeros pueden acceder a servicios
y productos que los protegen de los riesgos más importantes, mientras que los
grupos de ingresos bajos no suelen poder permitirse esos productos y servicios.
Prevención y control de las ENT
A fin de reducir el impacto de las ENT en los
individuos y la sociedad, hay que aplicar un enfoque integral que fuerce a
todos los sectores, incluidos entre otros los relacionados con la salud, las
finanzas, los asuntos exteriores, la educación, la agricultura y la
planificación, a colaborar para reducir los riesgos asociados a las ENT, así
como a promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.
Una táctica importante para reducir las ENT consiste
en reducir los factores de riesgo asociados a esas enfermedades. Hay soluciones
de bajo costo para reducir los factores de riesgo modificables más comunes
(principalmente el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la inactividad
física, y el uso nocivo del alcohol) y para cartografiar la epidemia de ENT y
sus factores de riesgo.
Otra opción para combatir las ENT son algunas
intervenciones esenciales de alto impacto que pueden aplicarse mediante un
enfoque de atención primaria que refuerce la detección precoz y el tratamiento
oportuno. La evidencia muestra que este tipo de intervenciones son una
excelente inversión económica, dado que, si se instauran tempranamente, pueden
reducir la necesidad de tratamientos más caros. Estas medidas pueden aplicarse
además en contextos con distintos niveles de recursos. Para conseguir el máximo
efecto hay que formular políticas públicas saludables que promuevan la
prevención y el control de las ENT, y reorientar los sistemas de salud para que
cubran las necesidades de las personas que 2sufren esas enfermedades.
Los países de ingresos bajos suelen tener una baja
capacidad de prevención y control de las enfermedades no transmisibles.
En los países de ingresos altos la probabilidad de
tener los servicios de ENT cubiertos por un seguro de salud es casi cuatro
veces mayor que en los países de ingresos bajos. Los países con una cobertura
insuficiente de seguros de enfermedad difícilmente pueden ofrecer acceso
universal a intervenciones esenciales contra las ENT.
Respuesta de la OMS
Bajo la dirección de la OMS más de 190 países
refrendaron en 2011 mecanismos mundiales para reducir la carga evitable de ENT;
cabe citar en particular un Plan de acción mundial para la prevención y el
control de las ENT 2013-2020, que tiene por objeto reducir el número de
muertes prematuras por ENT en un 25% a más tardar en 2025 mediante nueve metas
mundiales de aplicación voluntaria. Las nueve metas tratan la cuestión en parte
al abordar factores como el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, las
dietas malsanas y la inactividad física, que incrementan el riesgo de contraer
esas enfermedades.
Para cumplir las nueve metas mundiales de aplicación
voluntaria, el plan presenta un conjunto de intervenciones costoeficaces o
«buenas inversiones» de gran efectividad, como la prohibición de todas las
formas de publicidad de tabaco y del alcohol, la sustitución de grasas trans
por grasas poliinsaturadas, la promoción y protección de la lactancia materna y
la prevención del cáncer del cuello del útero a través del tamizaje.
En 2015, los países empezarán a establecer metas
nacionales y a cuantificar los progresos logrados con respecto a los valores de
referencia de 2010 recogidos en el Informe sobre la situación mundial de las
enfermedades no transmisibles 2014. La Asamblea General de las Naciones Unidas
celebrará en 2018 una tercera reunión de alto nivel sobre las ENT para hacer
balance de los progresos de los países en el logro de las metas de aplicación
voluntaria a más tardar en 2025.
Referencias
(1) Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K,
Adair-Rohani H et al. A comparative risk assessment of burden of disease and
injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions,
1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010.
Lancet, 2012; 380(9859):2224-2260.
(2) Mozaffarian D, Fahimi S, Singh GM, Micha R,
Khatibzadeh S, Engell RE, Lim S et al.; Global Burden of Diseases Nutrition and
Chronic Diseases Expert Group. Global sodium consumption and death from
cardiovascular causes. N Engl J Med. 2014;371(7):624−34.
doi:10.1056/NEJMoa1304127.
Enlaces conexos
- Informe sobre la situación mundial de las enfermedadas no transmisibles 2014
- Enfermedades no transmisibles: perfiles de países 2014
- Plan de Acción 2008-2013 para la Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles - en inglés
- Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
Reducir los suicidios en las zonas rurales de la India, limitando el acceso a los plaguicidas
El uso generalizado de plaguicidas para fines agrícolas en la India ha
derivado en tasas de suicidio particularmente altas en las zonas rurales
del país. En el primer estudio de su tipo, la Organización Mundial de
la Salud ha investigado si la limitación del acceso a los plaguicidas
—mediante la construcción de centrales de almacenamiento para guardar
los productos lejos de los hogares— puede ayudar a reducir los suicidios
en el sur de la India.
Ver información completa del informe de la OMS: http://www.who.int/features/2015/india-reducing-suicide/photos/es/
Ver información completa del informe de la OMS: http://www.who.int/features/2015/india-reducing-suicide/photos/es/
martes, 4 de abril de 2017
Salud es Riqueza
Salud es Riqueza
Salud es riqueza es un Blog de educación y
divulgación científica, cuyo propósito es promover una nutrición óptima y
una salud óptima, como base fundamental para lograr un elevado grado de
desarrollo humano, éxito y productividad.
Director y editor en Jefe: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.
Director y ejecutivo de Biogenesis Institute y editor en jefe de Pro
Salud News de Seattle Washington.
Pro Salud News: http://www.pro-salud.info
viernes, 25 de abril de 2014
Obesidad y obesidad severa proyecciones hasta el año 2030
Obesidad y obesidad severa proyecciones hasta el año 2030
Washington DC -Baltimore• El 42 por
ciento de los estadounidenses serán obesos en 2030, de acuerdo con un
estudio patrocinado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades
(CDC) dado a conocer hoy.
El
informe, denominado "Obesity and
Severe Obesity Forecasts through 2030" y que fue realizado por los
CDC en conjunto con Duke University, proyecta además que un 11 por ciento de las personas en Estados
Unidos estarán "severamente obesas" para ese mismo año.
Situación
que preocupa a las autoridades debido a que las personas severamente obesas tienen mayor riesgo de padecer de
enfermedades del corazón, derrames cerebrales, diabetes, algunos tipos de
cáncer y otras condiciones relacionadas con el exceso de peso.
Se
considera que una persona es severamente obesa cuando tiene más de 100 libras
de sobrepeso o un índice de masa corporal (BMI, por sus siglas en inglés) de 40
o más.
Las
nuevas proyecciones sugieren que la obesidad entre los adultos en Estados
Unidos podría estarse nivelando, ya que estudios previos habían proyectado que
un 51 por ciento de los estadounidenses serían obesos en 2030.
Los
investigadores analizaron datos de una encuesta telefónica de los CDC y de la
Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos en la que los entrevistados
reportaron su peso y altura.
Si
bien el estudio no encontró diferencias significativas en cuanto a una mayor
incidencia en la prevalencia de obesidad entre minorías, los expertos señalaron
que las nuevas proyecciones toman en cuenta las tendencias demográficas como el
aumento de la población latina, comunidad en la que es un problema creciente.
"No
podemos decir que en nuestro modelo las minorías, tanto en los afroamericanos
como los hispanos, predijera que estaban en mayor riesgo de obesidad u obesidad
severa", dijo en conferencia de prensa Eric A. Finkelstein, subdirector
del Programa de Servicios de Salud e Investigación de Sistemas de Duke-NUS, que
participó en el estudio.
"Aunque
de acuerdo con investigaciones anteriores esos grupos tienen más probabilidades
de ver incrementos mayores que los blancos no hispanos", añadió.
Un
estudio previo de los CDC encontró que la prevalencia de obesidad en los
hispanos en los 50 estados oscilaba entre un 21,0 a un 36,7 por ciento,
mientras que entre los blancos este índice oscilaba entre un 9,0 y un 30,2 por
ciento.
Con
el aumento de los niveles de obesidad también se disparará el costo de
tratarla, cifra que de acuerdo con el estudio podría superar los 500.000
millones en las próximas décadas si no se controla.
"Si
estos pronósticos son acertados, las consecuencias negativas de salud y el
costo de la obesidad es probable que sigan aumentando sin una intervención
significativa", señaló Justin Trogdon, otro de los autores del estudio.
Actualmente,
el costo de tratar la obesidad asciende a 147.000 millones de dólares al año,
lo que representa un 9 por ciento del total de los costos médicos anuales en
Estados Unidos.
El
estudio fue presentado hoy en el marco de la conferencia de los CDC
"Weight of the Nation" en Washington, DC.
La
investigación además aparece publicada en la última edición de American Journal
of Preventive Medicine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Wikipedia
Resultados de la búsqueda